Sus restos óseos fueron hallados casi completos en 2002 en lo que hoy es la península de Yucatán. Estiman que tienen unos 10.000 años de antigüedad. El estudio revela que hubo más migraciones del centro y sur de Asia.
Científicos mexicanos y franceses lograron reconstruir la probable apariencia de “La mujer de Las Palmas”, uno de los tres esqueletos más antiguos de América, hallado en una cueva inundada en el sureste de México.
Los rasgos “son semejantes a los de poblaciones del sureste asiático, lo que indica que las migraciones que poblaron América no sólo llegaron del norte de Asia sino también del centro y del sur”, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.
“La Mujer de las Palmas” vivió en la Era de Hielo (hace 10.000 años) en lo que hoy es la península de Yucatán, y fue descubierta en 2002 por especialistas del INAH. Según expertos, los restos óseos son de una mujer de 44 a 50 años, con 1,52 metros de estatura y un peso de 58 kilos.
El esqueleto “fue encontrado prácticamente completo (90%) en muy buen estado de conservación y pudieron practicársele los más avanzados estudios de antropología forense”.
La escultura de cuerpo completo, realizada en Francia, puede ser vista en la exposición 390 ppm. Planeta alterado. Cambios climáticos y México, en la ciudad de Guanajuato.
A la fecha los restos humanos más antiguos en América son los pertenecientes a la llamada “mujer de Naharón”, de 11.600 años de antigüedad, los cuales fueron hallados en un cenote de Quintana Roo. Alejandro Terrazas, antropólogo físico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), declaró que la restauración de “La Mujer de Las Palmas” se hizo a partir de criterios de antropología forense. Terrazas destacó que la fisonomía de la mujer no corresponde con las características de las poblaciones indígenas mexicanas ni con las de los pobladores más antiguos de América, como los paleoamericanos y los amerindios. “Su rostro se asemeja más a la gente del sureste asiático, como la de Indonesia”, dijo. “Lo que nos revela ‘La Mujer de Las Palmas’ es que hubo más migraciones del centro y sur de Asia, a partir de las cuales se dio una evolución local en América, acarreando una gran diversidad de poblaciones ya existente durante la época de la cultura clovis (13.500 años)”. Son aproximaciones, “porque nunca se podrá estar completamente seguro de cuál fue la fisonomía de los primeros pobladores de América”.
Fuente: Tiempo Argentino