martes, 16 de agosto de 2011

Descubren ranas que 'involucionan' y vuelven a tener dientes

Una especie de ranas (Gastrotheca guentheri) que habitan en las regiones boscosas de los Andes, entre Colombia y Ecuador, han recuperado sus dientes en las mandíbulas inferiores.

Son los únicos batracios del mundo con dientes tanto en la mandíbula inferior como superior. Según un equipo de científicos de la Universidad Stony Brook (Nueva York), la especie había perdido sus piezas dentales inferiores hace 200 millones de años, pero los han recuperado, como recoge la BBC.

La 'reaparición' de estos dientes fomenta el debate sobre si los rasgos complejos de las especies se pierden en la evolución o si pueden resurgir, aunque los expertos sugieren que esta prueba identifica un 'vacío legal' sobre todas las teorías anteriores.

Características inusuales

Estos anfibios también son conocidos como 'ranas marsupiales'. Llevan sus huevos en bolsas, como los canguros. La diferencia es que las ranas tienen el marsupio en la espalda y no en el vientre como los mamíferos australianos.

Además, las G. guentheri son las únicas que tienen dientes en la mandíbula inferior, lo que las convierte en unos batracios con características excepcionales, y clasificadas como especie vulnerable por la Unión para la Conservación de la Naturaleza por su "muy fragmentado hábitat".

John Wiens, autor principal del estudio, reconoce que "tras combinar datos de fósiles y secuencias de ADN pudimos demostrar que perdieron sus dientes hace más 230 millones de años, pero reaparecieron en los últimos 20 millones", como figura en las conclusiones del trabajo publicadas en la revista científica Evolution.

Los rasgos 'perdidos' pueden re-evolucionar incluso después de desaparecer hace millones de años


Hasta la fecha, la comunidad científica se basaba en la 'Ley de Dollo' (o de la irreversibilidad evolutiva), en la que se afirma que los rasgos 'pérdidos' durante la evolución de la especies no se pueden regenerar.

Pero este descubrimiento, afirma el Dr. Wiens, "proporciona una evidencia muy fuerte de que los rasgos anatómicos perdidos durante la evolución pueden volver a evolucionar, incluso después de estar ausentes durante cientos de millones de años".

Un vacío, insiste el científico, que puede aplicarse a otros casos como la re-evolución de los dedos 'perdidos' en los lagartos, las alas en el insecto palo o el periodo de larvas de las salamandras.

Fuente: http://www.jangala-magazine.com/index.php?option=com_content&view=article&id=65:ranas-que-involucionan-y-vuelven-a-tener-dientes-230-millones-de-anos-despueslas-g-guentheri-recuperan-sus-dientes-inferiores-millones-de-anos-despues&catid=1:noticias&Itemid=50
Referencia: http://news.bbc.co.uk/earth/hi/earth_news/newsid_9365000/9365076.stm

jueves, 4 de agosto de 2011

Rastros humanos de 30.000 años en Uruguay

Hallan rastros humanos de 30.000 años en Sauce, Uruguay
Analizan restos fósiles que podrían cambiar la historia
CANELONES

La posible presencia de seres humanos hace 30.000 años en el territorio que actualmente ocupa Uruguay está siendo estudiada junto a la costa del arroyo Vizcaíno, en la localidad de Sauce (Canelones).

En ese lugar, técnicos de la Facultad de Ciencias trabajan desde el año 1997, luego de que liceales del lugar encontraron restos fósiles durante una bajante. Los huesos correspondían a un lestodonte, un antiguo perezoso que integraba la megafauna de esta región de Sudamérica hace 28 siglos.

Luego fueron encontrados otros restos y ahora, 14 años después fueron hallados nuevos esqueletos.

El profesor Richard Fariña, biólogo y magister en paleontología, del Departamento de Paleontología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República está a cargo de la investigación, que se desarrolla con apoyo logístico de la Intendencia de Canelones.

Fariña dijo a El Espectador que fueron encontrados fragmentos de piedras que podrían corresponder a herramientas humanas que podrían haber causado las marcas que tenía una clavícula de un animal de unos 28.000 años de antigüedad, que fue encontrada en 2001 por un antropólogo español. "Si se viene a corroborar esto con más evidencia sería importantísimo. En el contexto del hallazgo de ahora todo viene siendo congruente con esta idea de que posiblemente haya que revisar la idea que se tiene de la colonización humana en América".

La teoría antropológica más aceptada indica que el poblamiento del continente americano comenzó hace unos 14.000 años, a través del estrecho de Bering, desde Asia.

En el territorio uruguayo, la presencia humana más antigua data de hace unos 10.000 años y fue probada hace relativamente poco, en las cuevas que se encuentran a estudio en el departamento de Salto.


Fuente: http://www.elpais.com.uy/110316/pciuda-553663/ciudades/hallan-rastros-humanos-de-30-000-anos-en-sauce/